Es a este profesional al que hace referencia Hans Ulrich Obrist en su obra A Breif History of Curating. Es este perfil de profesional el que ha generado la gran revolución en relación con el término curador de arte. Este último grupo es el que está cambiando y ampliando el significado de curador de arte.
Es un profesional que trabajan como freelances/autónomo, que ofrece sus servicios a museos, instituciones, galerías, fundaciones, coleccionistas, ayuntamientos o áreas culturales para desarrollar exposiciones, o proyectos puntuales. Es contratado por coleccionistas privados como asesor y/o agente de compra, es invitado por museos y galerías a desarrollar exposiciones y proyectos. Es buscado por ferias de arte para elaborar la selección de galerías participantes o para desarrollar proyectos de comisariado dentro de la feria. Escribe textos para catálogos, para revistas especializadas de arte, secciones culturales de periódicos…
Cuando su práctica curatorial cobra cierta relevancia, es seleccionado e invitado como curador de grandes bienales o certámenes importantes en el mundo del arte, como pueden ser, la bienal de Venecia, la Documenta de Kassel, la bienal de Berlín, la bienal de Sao Paulo…
El perfil del curador de arte independiente/freelance es en realidad un investigador, un estudioso del arte y su contexto. Debe estar atento a lo que ocurre en la escena artística, detectar los cambios que se producen en el sistema, en la estética, en la interpretación del arte. Es un narrador de historias, un descubridor de talento, atento al desarrollo de nuevas prácticas artísticas, al descubrimiento de nuevos talentos o de sacar a la luz talentos que se han quedado ocultos por cualquier motivo. Su trabajo va desde lo teórico, lo analítico, a lo práctico.
El comisario de exposiciones de arte independiente trabaja sobre una línea de investigación que marca su práctica curatorial, sobre la que evoluciona y desarrolla sus proyectos, del mismo modo que también lo hacen los artistas con su práctica artística. Aunque, como comenta Ángel Calvo Ulloa en el libro “Desde lo curatorial” la “multidepencia” a la que está sometida el curador “independiente” le impide en muchos casos mantener una continuidad en su línea de investigación, ya que el curador de arte independiente salta de institución en institución y de proyecto en proyecto. Proyectos en los que los formatos y líneas de investigación varían continuamente.
Un aspecto fundamental es que el comisario de arte, como mediador que es entre artistas, instituciones y público, desarrolle su práctica curatorial desde la distancia, la ética, la “independencia”, aunque al mismo tiempo debe arriesgar, innovar y desarrollar una narrativa que cree experiencias nuevas o nos lleve a otro modo de experimentarlas.