CURADOR DE ARTE: QUÉ ES, CARACTERÍSTICAS Y FUNCIONES DEL COMISARIO DE ARTE

En nuestra Guía para coleccionar arte contemporáneo explicábamos que era importante conocer las reglas y los agentes de venta que rigen en mercado del arte y, entre ellos, mencionábamos brevemente a los comisarios de arte. Pues bien, en este post nos hemos propuesto ahondar en esta figura, aproximarte a una definición de que es y qué hace un curador de arte, e introducirte en la práctica del comisariado de arte y exposiciones. Trataremos de acercarte al que, sin lugar a dudas, es el agente más importante, influyente y dinámico del panorama artístico contemporáneo.

 

Pero al igual que sucede en muchos ámbitos del arte, y especialmente del arte contemporáneo, encontrar definiciones claras y concisas sobre casi cualquier término es una quimera, partiendo desde la propia definición de Arte. De igual manera ocurre con el término comisario de arte o art curator, si tomamos el término anglófono.

¿Qué es un curador de arte o comisario de arte?

El curador de arte /comisario de arte / art curator es el responsable que elabora el discurso teórico y conceptual de una exposición, lo que en el mundo del arte se conoce como comisariado de arte.

 

Podemos presentar el curador de arte como un pensador, un narrador de historias, un intérprete, un descodificador del lenguaje artístico. Un alquimista de nuestro tiempo y cultura. Un mediador necesario entre los artistas, su arte, las instituciones y el público…

En realidad, un curador o comisario de arte es una persona que realiza una selección de piezas u objetos; es el que filtra” y dispone las obras de arte como núcleo de un argumento expositivo, creando una experiencia estética, desarrollando nuevos discursos artísticos a través de su práctica curatorial. El curador o curadora de arte establece relaciones y conexiones entre las piezas dentro del conjunto de la exposición.

 

Cabe indicar que curador es el término más empleado en Latinoamérica, mientras que Comisario de arte es la denominación más común que empleamos en España para referirnos a esta actividad. Art Curator es la denominación en inglés.

 

Es importante y no debes confundir las funciones de un comisario de arte con las funciones de un conservador de arte o, incluso, un restaurador de arte. Aunque es cierto que el término inglés, Art Curator, es confuso y engloba ambas definiciones, la diferencia radica únicamente en el contexto en el que el profesional desarrolla su práctica.

 

Características y particularidades del curador o comisario de arte ¿Cuáles son las funciones de un curador de arte?

Un comisario o comisaria de arte es un profesional experto capaz de interpretar el proceso creativo a través del cual el artista llegó al resultado que se observa. Debe saber detectar los materiales y técnicas utilizadas en las obras, saber reconstruir el proceso creativo del que surgen, tanto a nivel técnico, como conceptual, interpretando los materiales, el gesto; siendo, además, capaz de ubicar la obra en el contexto del artista, su época, el entorno y el momento histórico en el que se crea.

Un buen curador de arte debe ser capaz de contar una buena historia, pero también debe poseer la habilidad de sorprender al espectador. El comisario de arte es un creador de conocimiento a través de su práctica y sus propuestas. Siendo capaz de construir una historia a través de un hecho o pieza conocida, conectándolo con algo que todavía no se conoce. 

Llegados a este punto nos parece importante hacer una diferenciación según el entorno en el que el curador o comisario de arte desarrolla su práctica curatorial.

Las funciones de un curador de arte en este caso están muy cercanas o coinciden en muchos casos con las del conservador de arte.

Nos referimos a profesionales que desarrollan su labor contratados e integrados dentro del equipo de un museo o institución, pública o privada. Dentro de estas instituciones se desarrollan eventos, exposiciones de arte, adquisiciones de obras, almacenaje, conservación, catalogación e inventario de las piezas de su colección.

Dentro de este perfil de profesionales, nos encontramos al comisario o curador de arte, que es el que está dedicado exclusivamente a la organización y desarrollo de exposiciones temporales o permanentes. Pero, por otro lado, si su labor engloba una suma mayor de tareas, como poner dicha colección en valor, así como darla a conocer, desarrollar publicaciones, elaborar un discurso didáctico, elaborar un programa de divulgación científica y artística, labores de conservación, catalogación e inventariado de las obras… entonces el nombre de este profesional es el de conservador del arte.

 

La singularidad del curador de arte en el ámbito institucional es que trabaja con un campo acotado de obras, artistas, espacios, presupuestos, …  al amparo de una única institución que le contrata. Su práctica curatorial y campo de investigación viene dado y acotado por la institución que le contrata, por lo que debe adaptar y centrar su trabajo a la línea de trabajo de dicha institución.

El perfil que debe poseer en este caso el curador de arte es el de un profesional formado en el ámbito de las artes, historia del arte, bellas artes, o similar.  

Nos referimos a un trabajador asalariado e integrado dentro del staff de la galería. Trabaja, por tanto, bajo el paraguas de una institución privada que lo contrata. En otros casos, es el propio dueño de la galería el que desarrolla su práctica como comisario de arte.

En cualquier caso, el desarrollo de la práctica curatorial presenta una serie de peculiaridades con respecto a los otros perfiles de curadores. El curador en una galería de arte privada es el responsable de crear la línea artística que define el estilo y gusto de la galería, es el responsable de la selección de los artistas representados y piezas expuestas. En muchos casos, es también el responsable de la selección de ferias o eventos a los que debe asistir la galería.

La práctica curatorial de estos profesionales presenta una serie de pro y contras:

  • Una ventaja es que este perfil de curador de arte cuenta con una mayor “libertad” a la hora de definir su campo de trabajo, de investigación, y desarrollar una práctica curatorial en torno a la estética y las prácticas artísticas que más le interesan. El curador puede mantener una línea de investigación firme y constante a lo largo de su carrera.

  • Pero, por otro lado, cuenta con una serie de limitaciones o desventajas, en muchas ocasiones cuentan con un presupuesto bastante limitado. Además, en ocasiones surge la necesidad de crear proyectos y adaptar su práctica a la creación de propuestas que puedan tener una mejor aceptación comercial. Por otro lado, la posibilidad de alcanzar y elegir obras y artistas para crear proyectos nuevos o nuevas investigaciones está limitado al perfil de la galería, y a un número relativamente reducido de artistas y piezas, en este caso, limitado a los artistas representados o que colaboran con ella.

Características o perfil que debe poseer el curador de arte que desarrolle su práctica en una galería de arte

Es el perfil más completo y dinámico que te puedes encontrar, aunque es cierto que sus funciones varían según el perfil y tamaño de la galería.

En las galerías de arte de gran tamaño y mayor presupuesto, el curador de arte realiza un número de tareas más reducido y definido, quedando sus funciones reducidas en un nivel más teórico, centrado en la investigación y desarrollo de nuevos proyectos.

Por otro lado, las galerías más pequeñas o con presupuestos más modestos, ojo, no por ello menos profesionales o interesantes, requieren de un profesional mucho más completo. El perfil de funciones de este curador engloba el desarrollo de proyectos curatoriales desde la investigación, la teoría y el estudio. Pero, además, debe poseer conocimientos en conservación, catalogación e inventariado de obras de arte, poseer nociones básicas de restauración de obras de arte, debe realizar tareas de embalaje, transporte de obras de arte, montaje de exposiciones, albañilería, pintura, electricidad básica…, así como realizar labores de administración, solicitud de subvenciones y ayudas, solicitudes de participación en ferias, conocimientos de informática, edición de fotografía, diseño de catálogos, elaboración de textos, etc. Y no debemos olvidar que debe poseer un perfil orientado al cliente, extrovertido, con don de gentes, con habilidades para la venta y el networking.

Como ves en este caso, el curador de arte es un auténtico “hombre” del Renacimiento.

Son artistas que desarrollan su labor como artistas, pero que a la vez realizan comisariados de arte, desarrollan exposiciones o gestionan espacios no comerciales, desde los que exponen su arte y el de otros colegas.

 

Algunos curadores-artistas lo que les atrae es la libertad de crear, de mostrar su producción y ofrecer su propio punto de vista sobre cómo se deben mostrar las piezas. Para otros es una forma de generar exposiciones en las que incluir sus piezas y las de sus compañeros y poder entrar de algún modo en un sistema cerrado, establecido por galerías y centros de arte.

 

Quizás el gran exponente de curador-artista fue el de la exposición Freeze. (Londres, 1988) organizada por Damian Hirst.

Es a este profesional al que hace referencia Hans Ulrich Obrist en su obra A Breif History of Curating. Es este perfil de profesional el que ha generado la gran revolución en relación con el término curador de arte. Este último grupo es el que está cambiando y ampliando el significado de curador de arte.

 

Es un profesional que trabajan como freelances/autónomo, que ofrece sus servicios a museos, instituciones, galerías, fundaciones, coleccionistas, ayuntamientos o áreas culturales para desarrollar exposiciones, o proyectos puntuales. Es contratado por coleccionistas privados como asesor y/o agente de compra, es invitado por museos y galerías a desarrollar exposiciones y proyectos. Es buscado por ferias de arte para elaborar la selección de galerías participantes o para desarrollar proyectos de comisariado dentro de la feria. Escribe textos para catálogos, para revistas especializadas de arte, secciones culturales de periódicos…

 

Cuando su práctica curatorial cobra cierta relevancia, es seleccionado e invitado como curador de grandes bienales o certámenes importantes en el mundo del arte, como pueden ser, la bienal de Venecia, la Documenta de Kassel, la bienal de Berlín, la bienal de Sao Paulo…

 

El perfil del curador de arte independiente/freelance es en realidad un investigador, un estudioso del arte y su contexto. Debe estar atento a lo que ocurre en la escena artística, detectar los cambios que se producen en el sistema, en la estética, en la interpretación del arte. Es un narrador de historias, un descubridor de talento, atento al desarrollo de nuevas prácticas artísticas, al descubrimiento de nuevos talentos o de sacar a la luz talentos que se han quedado ocultos por cualquier motivo. Su trabajo va desde lo teórico, lo analítico, a lo práctico.

 

El comisario de exposiciones de arte independiente trabaja sobre una línea de investigación que marca su práctica curatorial, sobre la que evoluciona y desarrolla sus proyectos, del mismo modo que también lo hacen los artistas con su práctica artística. Aunque, como comenta Ángel Calvo Ulloa en el libro “Desde lo curatorial” la “multidepencia” a la que está sometida el curador “independiente” le impide en muchos casos mantener una continuidad en su línea de investigación, ya que el curador de arte independiente salta de institución en institución y de proyecto en proyecto. Proyectos en los que los formatos y líneas de investigación varían continuamente.

 

Un aspecto fundamental es que el comisario de arte, como mediador que es entre artistas, instituciones y público, desarrolle su práctica curatorial desde la distancia, la ética, la “independencia”, aunque al mismo tiempo debe arriesgar, innovar y desarrollar una narrativa que cree experiencias nuevas o nos lleve a otro modo de experimentarlas.

¿Quieres conocer más sobre el mundo del comisariado de arte, la práctica curatorial o el trabajo desarrollado por los curadores de arte? 
Te recomendamos una serie de obras referentes en esta materia, para que te pongas al día:

A Breif History of curating. Hans Ulrich Obrist

Ways of Curating. Hans Ulrich Obrist.

Desde lo curatorial. Conversaciones, experiencias y afectos. Juan Canela, Angel Calvo Ulloa

La crítica dialogada. Entrevistas sobre arte y pensamiento actual. Anna Maria Guasch

Una teoría del arte desde América Latina. Jose Jiménez

The Culture of curating and the curating of Cultures. Paul O´Neill

Curating Subjects. Paul O´Neill.

Ten fundamental questions of curating. Hoffmann, Jens.

On curating interviews ten international curators. Carolee Thea

Beyond the box. Diverging Curatorial Practices. MelanieTownsend

× ¿Necesitas ayuda?