ALBERTO GIL CASEDAS 2055 Diferencia y repetición [After Gilles Deleuze]

2.055 se construye como un ensayo sobre los métodos de producción mecánicos y tiempos acerca del tedio y el absurdo basados en la obra “Diferencia y Repetición” -que a su vez dan subtítulo a la exposición- desarrollada por Gilles Deleuze .

La cifra, siempre como cuerpo argumental del trabajo de Alberto Gil Cásedas, retoma protagonismo en el presente proyecto en el que el número se establece como factor catalizador de contabilidad y catalogación de los conceptos que el filósofo francés explora en su ensayo, dando lugar a la diferencia como herramienta plástica y a la repetición como método procesual en el que lenguaje y escritura dialogan con la fonética y la apropiación del espacio expositivo.

Se navega entonces entre una suerte de manifestación visual del sentido de la obra filosófica de Deleuze, donde la contabilización y ubicación en el espacio líterario de los dos términos que se exponen (Diferencia y Repetición) se comportan como el punto de ímpetu de la exposición, generando así el título de la muestra: 2.055 como suma de la cantidad total de veces aparecidas ambas palabras en la lectura del libro, conceptualizado en un libro de artista bajo una instalación intimista que alude a la soledad del escritor.

La cifra como temporalidad que evidencia el presente y la acción puntual como diferencia dentro de la repetición, tal y como expone en 567’ 56’’ [Marcapáginas] y 688’ 32’’ [Marcapáginas] expresando de manera plástica el espacio literario a través de una solución visual semejante al esqueleto de la escritura. O en 171’ 15’’ [Mecanografía] que nos remite al carácter intimista de la figura literata por medio del sonido de una máquina de escribir.

La cifra como cuerpo o materia espacial, referenciado al carácter propio del espacio expositivo a través del elemento diferenciador de la galería: el suelo, y extrapolando al ámbito externo del “formato literario” en una pieza site-specific, 0,6 m2 [Ajedrez] en donde la repetición del patrón se ve diferenciada por el devenir del proceso material de la propia obra ofreciendo una imagen “diferenciadora” a su paracer primigenio. Diferencia también en la obra seriada 10,275 kg [Cuadro de Texto] que explora la diferencia a través del formato de secuencia e impresión como repetición.

La cifra como elemento visual del pensamiento literario que engloba una propuesta que bebe continuamente de diferenciar a la repetición de la reiteración dispar.

Alberto Gil Cásedas

× ¿Necesitas ayuda?