LA MIRADA UNTAGGED

En Untagged Art nos gustaría orientaros y sumergiros en las profundidades mas oscuras del mundo del arte y acompañaros en la exploración de un universo nuevo lleno de lugares increíbles en los que os sentiréis como en casa.

El objetivo que nos planteamos es que disfrutes, sientas y comprendas el Arte contemporáneo, ya sea una pintura abstracta, un cuadro realista al oleo, una escultura minimalista, una pieza de fotografía artística o una instalación en un museo o galería de arte contemporáneo en cualquier parte del mundo. Desde Untagged Art queremos proporcionarte la herramienta más importante que necesitas para ello, “La Mirada Untagged”.

Os propongo un juego, un ejercicio mental. Imagínate delante de una obra de arte (o hazlo de forma real), la que tú elijas, cualquier estilo artístico, clásico o moderno, cualquier disciplina artística, lo que te apetezca.

No mires el autor, ni el título, ni siquiera el año de creación, no leas nada sobre la pieza o el autor.  Olvídate de las etiquetas, solos tú y la obra.

Primeros pensamientos: Muchos diréis: “Yo no entiendo el arte”, otros: “Y qué quiere decir, qué significa?”, ” No veo nada.”  Y algunos “eso lo hace cualquiera”

Lo primero que debemos tener en cuenta, es que el arte es en sí mismo un lenguaje, con unas características y peculiaridades propias. Al igual que ocurre con cualquier otro lenguaje, necesitamos una pequeña adaptación al mismo, para captar el mensaje al 100%, comprenderlo, asimilarlo y sumergirnos en él.

Quizás el ejemplo más clásico, es el caso del lenguaje cinematográfico. Os contamos una pequeña anécdota; en una de las primeras proyecciones de cine de la historia “ la llegada del tren” (1895) de los Hermanos Lumière, el público asistente en la sala de proyección entro en pánico al ver el tren acercarse, incluso algunos espectadores salieron de la sala.

Es obvio que en 1895 el público aun no estaba preparado para comprender el lenguaje cinematográfico. Otros ejemplos son el leguaje literario, el televisivo, el lenguaje informático y por supuesto los más trendding en nuestros dias, el lenguaje de los teléfonos móviles, o el lenguaje propio que desarrolla cada una de las redes sociales.

La particularidad que encontramos en común, es que todos ellos exigen del receptor cierta preparación, adaptación, experiencia y lo que creemos más importante, que requieren del receptor una atención superior a la contemplación pasiva. Muchos de ellos implican a varios de nuestros sentidos, la vista, el oido, el tacto, el olfato, ademas de la imaginación, la intuición,… es decir, ponen a nuestro cerebro en alerta para completar y descodificar el mensaje.

Quizás en nuestra aproximación al arte, y especialmente al arte contemporáneo, nos estamos quedando exclusivamente relegados a la experiencia visual, a la mera contemplación pasiva. Nos hemos acostumbrado a disfrutar del arte con una mirada fría y distante, adoctrinada desde los propios museos y galerías y quizás mal interpretada por el receptor, en silencio, estática, objetiva.

Desde UNTAGGED ART os proponemos disfrutar del arte con una Mirada diferente. Os invitamos a acompañarnos, nos introduciremos en el espacio vital de la obra de arte.

En primer lugar, tenemos una Mirada superficial. El primer golpe de Vista, que nos acerca a la estética de la pieza, su belleza; si es agradable, amable, si nos atrae, o por el contrario esta es “fea”, desagradable, repulsiva. Como vemos, desde el primer momento se despiertan una serie de sentimientos que nos generan un conjunto de emociones. Haciendo referencia a una de las frases más manidas de la historia del arte, “el arte no deja indiferente a nadie, o te atrae o te repulsa” lo que esta claro, y más en los tiempos que corren, es que muchos toman esta decisión en el primer golpe de vista. Pero la obra aun no ha dicho nada.

En un segundo nivel de profundidad, proponemos una mirada analítica, pausada. Es ahora cuando nos damos cuenta de que nuestra mirada posee sus propios sentidos. Pasamos así de la mera observación a lo que podemos llamar una MIRADA SENSITIVA*

La mirada táctil analiza las peculiaridades de cada superficie, sus texturas. Nos permite reconocer la rigidez o flacidez de los objetos, su temperatura, consistencia, su peso,… Esto nos acerca a superficies rugosas, lisas, húmedas, blandas, frías o cálidas, lo que a su vez nos lleva de nuevo a sensaciones y nos provoca sentimientos diversos.

La mirada olfativa que nos permite reconocer olores, un ejemplo muy visual puede ser “Bodegón: mesa con pescados, ostras y un gato”. Alexander Van Adrianssen. (imagen 1 Colección Museo del Prado.). Imaginaros el olor de ese pescado en el S.XVII durante el proceso creativo de la pieza. Por vuestras caras creo que os he introducido en la mirada sensitiva. Pero atentos, porque realmente en la obra el olor del pescado es espectacularmente fresco.

Es cierto, es fácil verlo en una obra clásica y figurativa, queremos acercaros al arte contemporáneo. Como ejemplos podemos ver la obra del brasileño Ernesto Neto, que incluye en sus piezas especies como Canela, azafrán, clavo…o la performance de Maria Abramovich en la Bienal de Venecia de 1997, donde el olor es uno de los potenciadores claves de la percepción de la obra, aunque es probable que en la concepción original de la obra no tuviera un peso y protagonismo tan marcado.

Imagen: “Balkan Baroque”Performance Maria Abramovich. Bienal de Venecia 1997

La mirada auditiva nos permite reconocer, intuir, analizar los sonidos y componer la sinfonía de la obra, su silencio, su ruido o su bullicio. Es fácil reconocer piezas con sonidos, o incluso la importancia del sonido en ciertos movimientos artísticos, en piezas de  videoarte o en determinadas performances. Pero en este caso, nos estamos refiriendo a sonidos mudos, sonidos ocultos, a los silencios. Todo el mundo conoce la relación entre las obras de Kandinsky y la música, pero la cuestión es, cómo reconstruir un melodía plasmada en una pintura, su ritmo, cómo llevar un sonido a una pieza o una pieza a su contexto sonoro. Otros ejemplos contemporáneos son los sonidos rítmicos de las escalas

musicales de las piezas del artista británico, ganador del Premio Turner, Martin Creed (Imagen 3 Work No. 701. Nails. 2007. Martin Creed), o el silencio que plasma nuestro artista UNTAGGED ART, Alberto Gil Cásedas en su obra 83 27. Uso de los signos ortográficos. (4 imágenes).

La mirada gustativa, es quizás la mas compleja de reconocer, en algunos casos, esos sabores pueden ser evidentes y literales, como por ejemplo en la contemplación de un bodegón hiperrealista, en el que podemos aplicar todas y cada una de estas miradas sensitivas que hemos descrito anteriormente. Pero por otro lado tenemos los sabores y gustos figurados que nos provocan fuertes emociones, como puede ser el amargor, la acidez o el dulzor.

En este segundo nivel de observación y análisis, hemos sido pro-activos, hemos dado un paso hacia delante y nos hemos metido de lleno en el terreno de la obra. Es fácil pensar en una pintura e imaginarse dentro del espacio figurado del cuadro, pero debéis imaginaros que cualquier obra de arte, independientemente de cual sea su disciplina y técnica artística tiene un espacio vital propio que la rodea y un alma que ocupa un espacio físico o virtual. Hemos invadido ese espacio vital, la hemos tocado, hemos analizado y sentido su tacto, su peso, sus olores, la hemos escuchado e incluso saboreado. Hemos sentido y reconocido emociones… Pero la obra aun no ha dicho nada.

(*debemos indicaros que no todas las obras a las que os enfrentéis tienen necesariamente  los 5 puntos de la mirada sensitiva, pero si es bueno planteárselas todas para un análisis completo)

Pasamos ahora al tercer nivel de profundidad. En este nivel trataremos de descifrar y completar el mensaje. Llamaremos a este tercer nivel la Mirada Mental.

La mirada mental es la más compleja y subjetiva, o quizás podríamos decir la más sencilla, precisamente por esa subjetividad. Se trata de un análisis psicológico y emocional de la obra y de nosotros mismos en relación a ella.

En este tercer nivel se condensan las experiencias vividas en los dos niveles anteriores. Se estructuran las emociones que nos provoca la obra, las asociamos a nuestra experiencia y conocimiento, la contextualizamos, la ponemos en duda, la cuestionamos, surgen preguntas y nos centramos en descifrar el mensaje. Nuestra mente se afana en encontrar referentes, similitudes, explicaciones, darle sentido…

A la vez que recorremos la obra con nuestra mirada, nuestro cerebro se pone a trabajar frenéticamente, descomponemos la pieza, viajamos al estado previo del material que la compone, nos ponemos en el lugar del artista, analizamos el material, la técnica, el gesto del artista, el proceso creativo, el soporte, la composición…, quizás desconocemos muchas de las respuestas; como el soporte de una pieza, si se trata de una pintura al oleo o un acrílico, desconocemos el proceso creativo,… pero podemos reconocer pautas que definen el carácter de la obra. Así, ateniendo a sus acabados, podemos percibir su frialdad o calidez, según su composición podemos tener una sensación de estabilidad o desequilibrio, de orden o de caos, podemos percibir dinamismo o quietud, violencia o amabilidad, sosiego o estrés, alegría o tristeza…

Muchas preguntas y quizás pocas respuestas. Pero la obra aun no ha dicho nada.

Nos detenemos un momento…

¿Cómo estáis? Dependiendo de las emociones y el interés que la obra ha despertado o no en vosotros, podríais tomar aquí la decisión de dejar vuestro acercamiento a la obra o por el contrario tener la certeza de que necesitamos ir mas allá, profundizar, contextualizar…

En este punto has alcanzado un dialogo casi pleno con la obra, se han generado sensaciones, ideas, cuestiones y dudas, preguntas… si es así, podemos decir que tu experiencia  ha sido casi completa y satisfactoria.

Si has llegado hasta aquí es porque has decidido continuar tu inmersión. Adelante coge oxigeno…

Hasta este momento hemos estado solos ante la obra, hemos utilizado la observación y nuestra mente para acercarnos a ella, es ahora cuando os recomendamos acercaros a la cartela de la pieza, si es que la tiene. Quizás tiene un título, muchas veces este os puede dar pista claras sobre la pieza, pero en otras ocasiones puede despistarnos completamente, o puede ser una referencia que la contextualiza dentro de la trayectoria del artista, o de una determinada serie de su producción. En cualquier caso, os recomendamos siempre no obsesionaros con el titulo y su significado.

Creemos que para continuar analizando una obra a este nivel lo importante es situarla en su contexto, para lo que nos puede ayudar mucho el año y el lugar de creación. Eso nos sitúa en un momento concreto del contexto histórico y artístico de la pieza y su autor, que  puede ser clave para continuar indagando en su mensaje. Conocer la trayectoria y biografía del artista nos puede dar claves y pautas que nos ayuden en este camino, pero realmente creemos que este análisis tan profundo y exhaustivo esta mas relacionado con el desarrollo de la historia del arte que con el disfrute y comprensión del mismo.

Hemos esbozado brevemente de un modo muy peculiar nuestra propuesta de aproximación al arte, concretamente al arte contemporáneo.

Lo sabemos, hemos generado más preguntas que respuestas y la obra aun no ha dicho nada.

Cerramos este post con uno de los puntos claves de nuestra filosofía.

En UNTAGGED ART Nos interesa la historia del arte, la historia del artista y la historia de la obra (y su contexto), queremos contártela y hacerte partícipe. Muchas veces el arte no tiene un por qué. No hay una respuesta, una definición o un significado. A menudo el arte contemporáneo es una pregunta y tú tienes la respuesta que la completa, que le da sentido.

Si te ha resultado interesante y quieres estar atento a otros post sobre arte contemporáneo, conocer nuestras novedades, artistas y proyectos no dudes en suscribirte a nuestra web. Si por el contrario lo ves como una completa perdida de tiempo y estas totalmente en desacuerdo, genial no dudes en dejarnos tus comentarios, criticas y punto de vista. Nos encantará poder debatir y aprender mas sobre arte…

    × ¿Necesitas ayuda?